TEST DE TURING

Aportaciones a la ciencia.
Máquina de Turing: dispositivo
que se encarga del proceso automático para determinar si un problema matemático
puede ser resuelto o no mediante un procedimiento definido.
Máquina universal de Turing:
igual que la anterior pero la diferencia radica en que la máquina universal se
asemeja a un ordenador por su capacidad de llevar a cabo múltiples procesos.
El concepto de hipercomputación:
lanzó la idea de las máquinas oráculo, dedicadas a abordar las tareas que no
pueden ser resueltas mediante un algoritmo.
Biología matemática: lanzó
la idea de que la repetición de patrones regulares en el sistema biológico
animal, se debía a dos sustancias químicas que trabajan a la vez como
activadores e inhibidores.
EL TEST DE TURING.
Turing
defendía que, si una máquina tiene un comportamiento inteligente en todos los
aspectos, entonces es inteligente. Para someter esto a examen, creó el test de
Turing: una persona actuando como juez se coloca en una habitación y, en otra,
una persona y un ordenador. El juez tiene que saber quién es quién a partir de
sus respuestas escritas. Si no los distingue, significa que el ordenador ha
superado la prueba. Hasta hoy ninguno lo ha logrado. En los inicios este test
era conocido como “the imitation game”. Para que una máquina tenga un
comportamiento inteligente se utiliza IA (Inteligencia Artificial).
El propio Turing señaló que una
máquina podía fracasar en el experimento y, aun así, ser inteligente: si la
máquina tiene un comportamiento racional, entonces lo es. Es así como nace la
inteligencia artificial (IA).
Extracto de la película "Ex machina"
GESTIÓN DEL TALENTO
En las empresas la IA cada vez
forma un papel más importante ya que se entiende como una herramienta que ayuda
a optimizar y sistematizar los procesos internos de una organización, y además
ayuda a perfeccionar la toma de decisiones, las estrategias y la planificación.
La gestión de RRHH lleva consigo
un gran manejo de información, datos personales, profesionales y datos del
entorno y el mercado, si estos datos son analizados por la IA esta puede
predecir situaciones o plantear recomendaciones que sirvan para anticiparse a
la realidad, puede guiar en el trato con cada profesional.
Todas las fotos han sido sacadas de google fotos, con derechos de uso.
https://cutt.ly/kr0FoKN
https://cutt.ly/8r0Faka
https://cutt.ly/jr0Ffyd
A día de hoy la inteligencia artificial se encuentra en nuestro entorno, la hemos integrado en nuestras vidas y lo vemos como algo normal. Sin embargo, es interesante ver como comenzó y quien fue el primero investigador. Respecto a la integración en los RRHH como bien se ha comentado consideramos que es una guía no una sustitución del ser humano.
ResponderEliminarNos ha parecido muy interesante el conocer quién investigó por primera vez la Inteligencia Artificial, un tema muy presente en la actualidad, ya que lo hemos implantado en nuestro día a día como algo habitual.
ResponderEliminarNos hubiese gustado saber un poco más sobre el tema de implantación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de los Recursos Humanos, ya que opinamos que puede ser un sistema de ayuda para la selección de personal, es decir, una forma de apoyo nunca de sustitución, pues un técnico de Recursos Humanos tiene unas habilidades que un robot no puede tener. Por lo que nos ha faltado ejemplos reales de empresas que hayan implantado la Inteligencia Artificial entre su política de selección y cómo les está funcionando.